miércoles, 21 de febrero de 2018

Práctica 1. Autobiografía lectora y audiovisual. Alicia Giménez.

Cogito ergo sum (R. Descartes)


En primer lugar, me gustaría plantear la pregunta qué significa leer y qué aporta al lector dicha lectura.

Leer -legere- es el proceso de percibir y comprender la lectura, ya sea mediante la vista o el tacto (braille). 

"La psicolingüística ha demostrado que el sentido y la limitación sentencial del texto también son factores muy importantes. Se llama limitación sentencial cuando el tipo de una palabra es previsible, por ejemplo «la palabra siguiente tiene que ser un sustantivo masculino singular»; lo cual depende de la estructura gramatical de la lengua y de la frase. El hecho de que apenas se fijen pasajes previsibles demuestra que la elaboración de textos está controlada por procesos cognitivos, no perceptivos.
En resumen, los factores más importantes para identificar una palabra son sus primeras tres letras, la última letra, el empleo de minúsculas y mayúsculas y la identidad fonética."
En la revista Muy interesante o el diario de información La vanguardia (haciendo clic en ellas accedéis en una pestaña alternativa a las noticias) redactaron los beneficios de leer. En ella, exponen que la lectura es una acción antinatural puesto que nuestro cerebro ha de concentrarse y prestar atención para que se produzca el proceso de lectura y comprensión de la misma. Además, la capacidad lectora modifica el cerebro (S. Dehaene). Cada vez que leemos el hemisferio izquierdo se pone en marcha y trabaja a gran velocidad para activar distintas áreas del cerebro. También se resalta la idea de que aquellas personas que leen poseen más habilidades comunicativas y, la lectura, favorece el tener un alto elevado porcentaje de éxito profesional. Por lo tanto, leamos.
Mi experiencia lectora ha sufrido distintas etapas, he de reconocerlo. Al comienzo de la etapa educativa se destacaba la importancia de enseñar a los alumnos a escribir y leer; para ello, se imponía una serie de lecturas obligatorias (casi siempre) de las cuales debíamos extraer el resumen, vocabulario de interés, autores y año de publicación y edición, etc.
Conforme pasábamos de curso las lecturas ya no solían ser de libros, como comentaban compañeras, de Barco de Vapor o similares colecciones de literatura infantil y juvenil; sino que nos íbamos centrando en obras literarias conocidas y reconocidas a nivel nacional e incluso mundial, como El Quijote, El lazarillo de Tormes o La Celestina. Sinceramente, a la edad de 14-15 años no entendíamos muy bien dichos textos literarios, parecían complejos, eran distintos a aquellos con los que solíamos trabajar. No obstante, era agradable conocerlos y leerlos; al menos en mi caso.
Posteriormente, entre poesías y coplas (género literario y composición poética) interesantes de Miguel Hernández o Miguel de Unamuno, y las distintas obras de las distintas generaciones (del 27 y del 98), fuimos trabajando lecturas filosóficas de Platón, Descartes, Kant y Nietzsche -entre otros-.


Resultado de imagen de descartes

Para poder comprender dichas obras debíamos ir "más allá" y reflexionar, intentar comprender lo que el autor quería transmitir hace ciento, miles o millones de años.
La lectura, como estoy intentando destacar, ha sido en el 95% de la etapa educativa obligatoria, y me parece adecuado porque pienso que todo alumno ha de conocer ciertas obras célebres y autores reconocidos pero, por otro lado, el hecho de seleccionar nosotros de manera voluntaria una obra (para exponer en clase o realizar una UD) hubiera resultado también muy interesante.
Personalmente he de decir y destacar en negrita que he sido una afortunada con todos los profesores y profesoras de Lengua y Literatura que he tenido durante toda la vida. Por suerte, como digo, he aprendido muchísimo en sus clases y me ha resultado interesante tanto una parte como otra de la asignatura; aunque muchas veces la Literatura ha ocupado un lugar secundario en la misma.
De manera voluntaria, por puro placer, me ha gustado mucho las lecturas de autoayuda enfocadas desde una perspectiva psicológica, tanto para reflexionar y mejorar como persona como para entender a los demás. Considero que gracias a todo lo que he leido durante mi vida (ya sea a través de libros, frases, noticias...) ha ido fomentando en mi cerebro una potente capacidad de reflexión y competencia comunicativa tanto interna como externa. Es cierto, yo creo, que existen distintas y variadas inteligencias como proponía H. Gardner; y pienso que todas ellas conectan la lectura de una manera u otra.
Los libros que he disfrutado por haberlos seleccionado de manera voluntaria han sido del psicólogo y escritor Rafael Santandreu.
Resultado de imagen de rafael santandreuLo que realiza el autor a lo largo del libro es Proponer una serie de ideas o conceptos y exponerlos a lo largo de distintos capítulos realizando al final de cada uno de ellos una especie de resumen o propuesta de actuación para fomentar la felicidad en nosotros.
El arte de no amargarse la vida 
Ser feliz en Alaska

Por otro lado, quisiera destacar al autor Albert Espinosa y su libro El mundo amarillo (propuesto tras la serie de Pulseras Rojas, 2011-2013).
Extraemos de su página web Albert Espinosa
"Albert Espinosa es escritor, director, actor y guionista de cine, teatro y televisión. Entre su producción destacan películas como HéroesPlanta 4aNo me pidas que te bese porque te besaré o Va a ser que nadie es perfecto… Planta 4a fue la 2a película más taquillera del 2004 y Va a ser que nadie es perfecto la 5a del 2006."
Os recomiendo ver la película de Planta cuarta, leer el mundo amarillo y visionar la serie de Pulseras Rojas (o la serie y después el libro, como hice yo). Son realmente tres obras de ARTE, escritas y expuestas desde la experiencia y la realidad de personas (y en este caso niños) con cáncer.



A lo largo de mi vida he ido cuestionándome el valor de la vida, que de un día a otro puede cambiar por una enfermedad, por un accidente o simplemente por nuestro propio cuerpo. El cáncer es una enfermedad contra la que intentamos luchar todos los días y ofrecer nuestro máximo apoyo a las personas que lo sufren o a su entorno (que también lo necesita). Por ello, desde hace varios meses soy voluntaria de la asociación española contra el cáncer (AECC) en el hospital, con pacientes y familiares de la planta de oncología. Acercarnos a través de un libro, cuento, serie de televisión o película al sentimiento de otras personas es algo realmente impresionante. La lectura puede ofrecernos tantas posibilidades, ya no solo de desarrollo neuronal, sino también de conducta y mejora de la sociedad (siendo positivos).
A lo largo de esta asignatura y de la compañera de los martes "desarrollo de las habilidades lectoescritoras y la comunicación oral" tengo grandes expectativas puesto que confío en que aprenderé muchísimo y serán, como han ido siendo a lo largo de mi vida, dos asignaturas de Lengua y/o Literatura que me aporten solo cosas positivas para mi desarrollo profesional y personal.

Ahora, como maestra de educación infantil y opositora a ello, estoy muy centrada en la lectura infantil, los álbumes ilustrados y los cuentos. Tengo muchísimo interés por conocer cómo seleccionar dicho material, cómo organizarlo en el aula, cómo trabajarlo con los niños y cómo extraer el máximo provecho de ellos para un futuro desarrollo lector (y escritor).


Resultado de imagen de biblioteca de aula infantil 














¡Nos leemos pronto! :)

4 comentarios:

  1. Albert Espinosa es un autor cuya filosofía de vida me encanta :-)
    ¡Bravo por tu voluntariado!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Es cierto, Donatella.
      Muchas gracias, sé que tú también apoyas a todas aquellas personas con cáncer. Vi tu bolsa rosa :)

      Eliminar
  2. Magnífica reflexión Alicia. Muchas gracias por las expectativas en la asignatura (aunque es una responsabilidad). Y mucho ánimo con el estudio de la oposición. ¡Nos leemos!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. ¡Muchas gracias por tus palabras! La asignatura ha cumplido.

      Eliminar